lunes, 14 de noviembre de 2011


Escuela De San José Del "Morro" 
El 24 de junio de 1850 Don Pedro Gigena yerno de Don José Narciso Domínguez es nombrado director de la escuela de varones de San José del Morro. Tres años después la sala de representantes aprueba el proyecto del gobernador Don Pablo Lucero que auspiciaba la creación de la escuela para la cual contrató al maestro Rufino de la Flor para Director cobrando un sueldo de $ 25 mensuales. Su compromiso lo obliga a enseñar lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana y gramática castellano. Pocos días después, el 16 de noviembre de 1853 dan comienzo las clases de una matrícula de 50 alumnos habiendo cien niños en edad escolar.



En el año 1959 la comisión formada entre otros por doña Rosario Lucero de Saz y la marquesa Domínguez de van-Sise crean la escuela de las niñas.En 1865 es creada la escuela estatal a cargo de Don Rufino de la Flor cuya enseñanza era totalmente gratuita. Dicho edificio es en el que actualmente sigue funcionando la Escuela. Hoy la Escuela N° 38 "Gral Pablo Lucero" cuenta con una matrícula con más de 70 alumnos que va desde nivel inicial hasta el 4to año del secundario, este último da comienzo en el año 2011.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Capilla De San Jose Del Morro (S.L) 


La Capilla es una de las primeras en la provincia. Su construcción fue encomendado a Don Pablo Suarez entre el año 1660 y 1700.
En el año 1851 se inaguró la reconstrucción del templo. En ese año el maestro Hilario Ferreyra pinta el altar del templo, al año siguiente Don Pedro Ortiz habla de cortar paja para colocar en la capilla.
En 1852 el pueblo es acosado por un malón de los Indios Ranqueles donde hubo destrozos en el pueblo y la capilla. En esta invasión fue llevada cautiva Doña Tiburcia Escudero (La Cautiva).
En julio de 1858 Justo Daract comunica al gobernador Juan Barbeito que se activan los trabajos para reconstruir la capilla.
En 1859 se derrumbó todo el frente junto con el campanario, provacado años atrás por un temblor. Con el esfuerzo de la gente del pueblo se pudo reconstruir tal como era respetando la fachada original. 
En 1869 se hace cargo de la capilla el presbitero Vicente Arancivia que remplaza a Andrés Funes.
En 1981 es declarado MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL. Esta gestión fue realizada por el Padre Raúl Bosco. La señora Margarita Perquing y la señora Juana Funes de Soloa. Presidenta de la comisión. 
El mantenimiento de esta capilla estuvo a cargo de comisiones formadas por gente del pueblo y la zona.
Después de muchos años es reconocido su importante labor como irradiadora de la fé cristiana. Este reconocimiento se llevo acabo el 27 de mayo de 1999 a cargo de Monseñor Francisco Miranda.